En el Tricentenario de Rosario, abrió la 41° Feria Internacional del Libro en el renovado Cultural Fontanarrosa
Javkin compartió la apertura con la ministra Rueda, la consejera de la Fundación El Libro y el autor Reynaldo Sietecase. Vasta agenda de actividades con más de 50 stands de librerías y editoriales
Este miércoles 15 de octubre abrió sus puertas la Feria Internacional de Libro de Rosario, uno de los acontecimientos culturales más emblemáticos de la ciudad, que ya va por su 41° edición y se posiciona como una de los eventos más importantes del país en su tipo. La FILROS es organizada por la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de Santa Fe junto a la Fundación El Libro y la Universidad Nacional de Rosario, y este año se celebra en el marco de los 300 años de Rosario.
La feria se desarrollará hasta el sábado 25 de octubre inclusive, en un Cultural Fontanarrosa que se renovó por completo para recibir esta nueva edición, en consonancia con las transformaciones que la Municipalidad de Rosario viene desarrollando a través de grandes obras en sitios emblemáticos de la ciudad como legado del tricentenario. Los trabajos contemplaron una nueva fachada con iluminación LED, cerramiento perimetral y un abordaje integral en todo el edificio incluyendo todos los espacios y salas, con intervenciones en áreas de alto valor histórico y simbólico.
Junto al intendente Pablo Javkin, el acto de apertura contó con la presencia de la ministra de Cultura de la provincia de Santa Fe, Susana Rueda; la consejera de la Fundación El Libro, Alejandra Ramírez; el secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad, Federico Valentini; el jefe de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi; la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, y el rector de la UNR, Franco Bartolacci.
Javkin: "Las letras nos abrazaron en los momentos más duros"
“Esta Feria del Libro llega en un momento en el que al fin podemos decir que el tiempo más doloroso que vivimos pasó, que empezamos a sanar, y que esos años en los que nos vimos cara a cara con el terror están quedando atrás. Volvimos a encontrarnos en las plazas, en los parques, en esta Feria, con mates y algún libro de por medio, con la certeza de que la cultura siempre fue y seguirá siendo la mejor forma de decirnos orgullosos rosarinos y rosarinas”, expresó el intendente Pablo Javkin al dejar inaugurado el destacado evento literario junto a las reformas concretadas en el Cultural Fontanarrosa.
En ese marco, el intendente reafirmó: “Para nosotros, las letras son mucho más que una forma de decir: son parte de una visión de ciudad que reafirmamos cada año en esta feria. Las letras son refugio y lazo. Las letras fueron fundamentales para poder poner en palabras nuestra gloria y nuestros traumas, las letras nos abrazaron en los momentos más duros y nos dieron fuerza para no rendirnos”.
“Si hay una palabra entre todas las palabras, una que nos define, es resiliencia. Es la que más sintetiza estos 300 años de historia, porque no conocemos otra cosa que hacer de las difíciles una oportunidad para redoblar la fe en el porvenir, y soñar aún más grande. Por eso esta Feria, más que una celebración del pasado, es una declaración de futuro que empieza acá, entre estas páginas, entre estos lectores y los que vendrán”, agregó.
El intendente ponderó el carácter de Rosario como “faro cultural, literario y creativo que se proyecta e ilumina a toda la Argentina”, evocó a destacados autores como Isaías y Riestra, y caracterizó a la ciudad como aquella “que le dio letra a Saer, a Aira, la que se conmovió con el abrazo de Saramago a Sábato en aquel histórico Congreso de la Lengua en el que nuestro Negro Fontanarrosa le dio una lección al mundo sobre malas palabras”.
“Y fue acá, en este mismo centro cultural, que recibimos a mujeres escritoras del mundo convocadas por la gran Angélica Gorodischer”, añadió el intendente.
Finalmente, el titular del Palacio de los Leones se refirió en su mensaje a las obras concretadas en el emblemático complejo edilicio de la plaza Montenegro. “Este centro cultural, que lleva el nombre del Negro, homenajeando a uno de nuestros artistas más importantes, está listo para abrir sus puertas después de una obra histórica. Hace casi 50 años no tenía una intervención así”.
“Y lo hicimos porque nosotros creemos que invertir en cultura es esencial. Invertir en cultura pública implica que quienes no podrían de otra manera, tengan la oportunidad de hacerlo”, agregó y añadió: “En estos tiempos en los que algunos promueven el odio, la ignorancia y el desprecio, nosotros plantamos más firme que nunca las banderas de las ideas, la tolerancia, la creatividad, porque la cultura es parte fundamental de la vida en paz”.
Rueda: "Un verdadero hecho político"
Por su parte, la ministra Rueda destacó la historia de compromiso que la provincia tiene con el libro y con la industria editorial, en el particular contexto en el que se enmarca la feria: "Es fundamental que podamos dimensionar el valor que tiene la realización de esta edición número 41 de la Feria Internacional del Libro de Rosario 2025. Porque da cuenta del compromiso que, frente a una realidad adversa, mantienen la Municipalidad, el Gobierno de Santa Fe, la UNR y las editoriales que resisten con la promoción del libro y la lectura, con el fomento a la industria editorial de la región, con la puesta en agenda pública de temas relacionados a intereses diversos de los territorios. Una feria que hoy constituye un verdadero hecho político".
La ministra felicitó además al intendente por las obras de infraestructura que se realizaron en el Cultural Fontanarrosa.
Sietecase: "La ciudad puerto, la ciudad puerta"
El reconocido escritor y periodista Reynaldo Sietecase fue en esta ocasión el invitado para pronunciar el tradicional discurso de apertura de la feria. En su mensaje, trazó una profunda conexión personal entre la ciudad y los libros. Se explayó sobre sus primeras lecturas y sus principales influencias, aquellas que más le marcaron en su recorrido narrativo: “Los libros cambian y te cambian”, expresó.
Sietecase se refirió a la ciudad no sólo como su lugar de origen: “Rosario es mucho más que el lugar donde nací. Es el escenario de mi formación como lector y como escritor, también mi referencia cultural y familiar. Me voy a permitir, entonces, cruzar la ciudad con los libros”.
El autor y periodista destacó el lugar que ocuparon los libros desde sus primeros años de vida, que en aquel momento guardaban en la modesta biblioteca de su casa de calle Pasco. En este sentido, revalorizó los libros físicos y el sentido del tacto ya que sin él “no se crean vínculos”.
Sietecase habló de la presencia de los libros como un acto de democracia: “Su presencia no garantiza la existencia de lectores, pero su ausencia aniquila la posibilidad de que los lectores existan. Plantar libros es una obligación colectiva y un imperativo democrático”. Al respecto, advirtió que “los nuevos monstruos son reales, violentos y expansivos. Ofrecen cadenas en nombre de la libertad y amenazan a la democracia. En lugar de arriesgar la vida hasta salvar al último náufrago, proponen arrojar a los más débiles de la balsa”.
También evocó el rol de los libros como acto de resistencia cultural: desde sus búsquedas de ejemplares en librerías de usados, hasta la actividad política -y poética- que compartió con compañeros hacia el final de la última dictadura, pintando poemas de autores perseguidos en las paredes de la ciudad. "Si la poesía no es antídoto contra la estupidez y la violencia, no es nada", argumentó.
En el cierre de su alocución, Sietecase abundó sobre lo que Rosario significa para él, concluyendo que es “la ciudad sin fundador, la ciudad que acaba de celebrar sus primeros 300 años. La ciudad única y posible. La ciudad que siempre cree que puede más. La ciudad de las múltiples historias. La ciudad que se deja abrazar por el Paraná. Rosario es la ciudad puerto, la ciudad puerta”.
Antes de despedirse, expresó que a pesar de vivir y escribir en Buenos Aires desde hace 20 años, es Rosario la ciudad que lo define: “Pienso a Rosario como si se tratara de una pequeña biblioteca familiar. Como una casa, en un barrio cualquiera, donde siempre hay lugar en la mesa para alguien más. Como un libro abierto: más que un lugar, una plataforma de sueños”.
Feria del Libro 2025: todo lo que hay que saber
Hasta el 25 de octubre inclusive, el público podrá disfrutar de más de 300 actividades que abarcan presentaciones de libros, charlas y talleres, entre otras propuestas. La programación incluye la participación de reconocidas figuras como Maitena, Selva Almada, Liliana Heker, Gonzalo Heredia, Chiqui González, Hugo Alconada Mon, Chula Gálvez, Nelson Castro, Pablo Bernasconi y Osvaldo Gross, entre otros referentes de la literatura, el periodismo y la cultura.
Cabe recordar que en esta edición se incorpora un sistema de reserva online para las actividades que se realicen en el Auditorio Angélica Gorodischer. Las entradas, gratuitas como todas las propuestas de la feria, pueden obtenerse en feriadellibrorosario.gob.ar con 48 horas de antelación a cada encuentro.
Además, el Cultural Fontanarrosa cuenta con una feria con más de 50 stands de librerías y editoriales de todo el país. Distintos bancos ofrecen promociones especiales, que se suman a los descuentos que brindan las distintas librerías.
La FILROS está abierta a todo público y cuenta con un espacio dedicado a las infancias, en la planta baja del centro cultural. Allí se despliegan diversos libros y publicaciones para todas las edades y se desarrollan presentaciones y talleres, que pueden consultarse en el siguiente enlace: https://feriadellibrorosario.gob.ar/agenda-infancias/
La agenda completa del evento puede consultarse en feriadellibrorosario.gob.ar. Cabe destacar que la programación cuenta también con actividades complementarias en el Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958) y Plataforma Lavardén (Mendoza 1085).
La Feria del Libro en un chat
MuniBot, el asistente virtual de la Municipalidad de Rosario, brinda respuesta a cada una de las consultas que las y los asistentes al evento soliciten: desde información general, programación día por día, invitadas e invitados especiales, espacio para las infancias, editoriales presentes y mucho más, a lo que se suma cómo llegar en colectivo o bicis públicas al Cultural Fontanarrosa, donde se desarrolla la feria hasta el 15 de octubre. Todo por Whatsapp al 341 544-0147.
Además, quienes lo deseen podrán participar de un sorteo de 50 libros de la Editorial Municipal de Rosario a través de MuniBot, enviando un mensaje con un ‘Hola’ y siguiendo luego las instrucciones para la inscripción.
La FilRos se puede visitar de lunes a viernes y domingos de 13 a 21, mientras que los días sábado de 10 a 22. Para conocer más sobre la programación se puede consultar en rosario.gob.ar/cultura.
Las obras en el Cultural Fontanarrosa
El proyecto se orientó a reconvertir al emblemático centro en un generador de contenidos culturales con una fuerte impronta juvenil, con actividades abiertas las 24 horas y un perfil renovado que combine tradición y modernidad. La remodelación contempló un abordaje integral en todo el edificio.
Entre las principales tareas se destacan la remodelación integral de los sanitarios públicos en los tres niveles, la colocación de piso vinílico continuo en salas y espacios comunes y la restauración de la escalinata interior.
Además, se previó la incorporación de nuevos equipos de climatización y adecuación de la instalación existente, el reemplazo de carpinterías y vidrios exteriores, y la apertura de un nuevo vano en el atrio para mejorar la visión de la obra mural de Melé Bruniard, así como mejoras en el sistema lumínico.
Cabe recordar que en junio pasado se presentó la renovada fachada del espacio público, con un sistema de iluminación vanguardista, diseñado para integrar el espacio cultural de manera más armónica con su entorno, como primera etapa de la obra. La fachada fue pintada por completo y se llevaron adelante trabajos que permitieron un nuevo cerramiento perimetral, a través de un revestimiento en lona microperforada de color beige, traslúcida, marca Sembra, con módulos que se corresponden a las guías ya existentes en el edificio, para acentuar y enfatizar sus rasgos edilicios.
Una propuesta para cada piso
El proyecto busca que cada nivel represente un espacio dedicado a una producción determinada, cada uno con características distintas.
En ese marco, la planta baja promueve gestos de integración urbana y se plantea más abierta, transparente y atravesable, para hacer más visible su vida interior diaria y fortalecer su relación con la plaza Montenegro, en tanto lugar de encuentro, de recreación, y que pueda también contener eventos multitudinarios.
La idea base apunta a que en cada piso se puedan trabajar distintos contenidos, a partir de un diseño de producción específico para cada actividad. Busca sorprender a las y los visitantes dentro de su recorrido, desde puestas más atractivas, disfrutables, y sensibles. En ese tránsito interno, se generarán espacios de trabajo vinculados a las cuestiones tecnológicas, el desarrollo digital y la inteligencia artificial.
El segundo piso está planteado sobre un concepto de club, donde pueden participar y convivir distintas propuestas, y tienen un espacio destinado a la experimentación y la exposición de cuestiones escénicas y musicales.
En tanto, el tercer piso pretende conformar un espacio donde se experimenten situaciones singulares, no tan cotidianas, de rasgos más excepcionales. Allí, se podrán desarrollar shows, desde una idea más elaborada, que pueda acontecer por única vez.