Operativo Invierno 2025: la Municipalidad entregó más de 26 mil raciones y los refugios presentan un 90% de ocupación
En medio de un intenso frío, el municipio refuerza su sistema de contención con nuevos dispositivos, más asistencia alimentaria y acciones integrales en calle.
A casi dos meses de la puesta en marcha del Operativo Invierno 2025, la Municipalidad de Rosario entregó más de 26.000 raciones de alimentos en los refugios municipales y en las rondas nocturnas que, diariamente, se llevan adelante con los ex Soldados Combatientes de Malvinas. De este modo, la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat detectó un incremento del 36,8% proporcional interanual de viandas suministradas con relación al período mayo-junio de 2024.
El Operativo Invierno 2025 se puso en marcha el pasado 9 de mayo con la inauguración del Refugio Sudoeste, en el espacio renovado de Av. Uriburu 3876. Desde ese momento, con el advenimiento del frío, la cantidad de intervenciones por parte de la Dirección de Atención a Personas en Situación de Calle escaló a 2.209, en tanto el número de plazas en los refugios municipales se encuentra actualmente al 90% de su ocupación. Además, como parte del trabajo de prevención integral de la salud de quienes permanecen en la vía pública, el total de vacunas aplicadas superó las 730 dosis en el último mes y medio.
"En los refugios estamos en un 90 % llenos. Obviamente sumando camas todos los días, estamos siempre adaptándonos a la demanda que tenemos, pero es importante hablar con las personas que están en calle e insistirles que vayan a los refugios, porque la verdad es que hay un dispositivo y una inversión pública muy importante para que la persona que está en situación de calle tenga un lugar donde dormir", señaló el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, y puntualizó que solo en la jornada de ayer, lunes 30 de junio, se recibieron 150 llamadas para brindar asistencia a personas en situación de calle.
El funcionario municipal insistió en la importancia de dar aviso si se observa personas durmiendo en la calle. "Tenemos vías muy rápidas de acceso al municipio, el MuniBot, también a través del 147, o la página rosario.gob.ar", mencionó y detalló: "Es importante que nos den detalles de dónde está, porque a veces no se los encuentra porque están lugares un poco resguardados. Necesitamos que nos digan bien dónde lo ven, y también es importante que cuando vean a alguien en esa situación le alcancen algo de ropa de invierno, alguna manta o algo caliente para tomar. Hoy tenemos cerca de 300 plazas, pero tenemos posibilidades de ampliarlas si fuera necesario. Así que hoy no tenemos un problema de plazas en los refugios".
Las tareas se desarrollan también en coordinación con la Secretaría de Control y Convivencia, que recepciona a través del 147 las solicitudes. "Muchas veces nos ingresa porque una persona está obstruyendo quizás el ingreso a un edificio, no entra como persona en situación de calle para asistencia de la Secretaría de Desarrollo Humano. Nosotros vamos a ese control y nos encontramos con la situación, identificamos a la persona y nos ponemos en contacto con Desarrollo para que obviamente pueda canalizar, si no tiene un domicilio donde alojarse, a través de los lugares que tienen ellos", contó el subsecretario de Control Ezequiel Brocchi.
Además, destacó: "Tenemos patrullajes que se hacen continuamente las 24 horas del día los 365 días del año; patrullajes con las áreas de control que son la Dirección de Proximidad y Dirección de Control Urbano, donde las personas también se acercan cuando ven nuestros móviles a denunciar y ahí acudimos, eso en el marco del control del espacio público, y es una cuarta vía a través de la que tomamos conocimiento de esta situación".
Más asistencia
De acuerdo al informe elaborado por la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, tomando como referencia el período mayo-junio de 2024, este año la asistencia alimentaria a personas en situación de calle creció un 36,8% proporcional interanual. Tanto es así que las raciones de alimentos entregadas por parte de los ex combatientes de Malvinas en las rondas nocturnas diarias aumentaron de 10.850 en 2024 a 14.260 en 2025. A su vez, en los refugios municipales se ofrecieron durante los pasados mayo y junio un total de 11.960 platos de comida, en comparación a los más de 8.280 suministrados en el mismo período de 2024.
De esta manera, el porcentaje de incremento refleja que, en contraste con el total de 19.130 viandas proporcionadas en mayo-junio de 2024, un año después se alcanzó la suma de 26.220 raciones de alimentos otorgados. Este número es el resultado de la ampliación de las plazas disponibles en los albergues municipales así como de la demanda creciente en vía pública, no solo de las personas que se encuentran en tránsito o permanencia en calle, sino también de un gran caudal de personas, entre las que se destacan trabajadores y adultos mayores, que han requerido porciones de alimentos a los ex combatientes en sus recorridas cotidianas.
En ese sentido, Gianelloni precisó: "A diferencia del año pasado se ve un aumento de los adultos mayores que están en situación de calle. Tenemos gente que tiene jubilaciones, que le cuesta poder tener un lugar donde vivir, y obviamente que eso es una alerta nuestra, por eso trabajamos con el área de Adultos Mayores. Nosotros tenemos un Hogar de Tránsito para Adultos Mayores del municipio y estamos ampliando las plazas también ahí. Obviamente que la situación social es muy compleja, más lo que es esta situación de pico de frío, que nos obliga a estar atentos para que a nadie le falte un plato caliente de comida o ropa de invierno".
A su vez, se registraron un total de 2.209 intervenciones por parte de la Dirección de Atención a personas en situación de calle. Estas actuaciones responden a los abordajes que realizan los operadores del área a personas en situación de calle a partir de las rondas diarias, como también a los reportes que efectúa la ciudadanía, registrados mediante el Sistema Único de Atención (SUA), abarcando la recepción de 1.627 llamados —a través del 147 o el Munibot— y las atenciones de más de 582 personas vía presentación espontánea en la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat.
En lo que respecta a las rondas de los operadores del Área de Atención a personas en situación de calle, las mismas se desarrollan todos los días de la semana. De lunes a viernes, de 8 a 14 y de 18 a 00 horas, con la circulación de dos operadores por cada unidad móvil. Mientras que los días sábados, domingos y feriados, la ronda se efectúa de 12 a 00 horas.
Centros de Día
Además, los centros de día continúan funcionando como espacios de integración, donde se articula con las personas que asisten a los refugios, con el objetivo de mejorar su salud integral, de fomentar una revinculación familiar y propiciar su inclusión social. Por esta razón, en dichos espacios se desarrollan talleres de encuentro y debate, relacionados con temáticas como la salud mental y los derechos humanos; también, se brindan talleres de artes plásticas, panificación, recetas saludables, arte y expresión corporal, deportes y recreación, poesía y escritura libre, cocina, música, resolución de conflictos y prevención de adicciones, además de realizar salidas recreativas.
Habitualmente, se desarrollan en el Refugio Felipe Moré en articulación con la Asociación Civil Vínculos; en el espacio del Centro Municipal de Recuperadores Urbanos (Montevideo 2880) gestionado por la Asociación Civil Madre Teresa de Lourdes, y en los refugios de Cáritas y Grandoli, conformando un sistema de 5 centros de día que, de lunes a viernes de 8 a 11.30, ofrecen los talleres mencionados. Actualmente, alrededor de 30 personas que asisten a los refugios de Felipe Moré y Grandoli están participando de los centros de día que llevan adelante más de 20 propuestas entre programas y actividades.
"Lo que buscamos es tratar que entren al refugio para que puedan tomar los talleres que tenemos, la asistencia psicológica, revincularlos con las familias. El año pasado pudimos sacar de la calle cerca de 400 personas gracias al trabajo de los refugios", comentó Gianelloni, y resaltó: "Tenemos a mucha gente en situación de calle y no solamente con el problema que no tienen lugar donde dormir, sino también hay situaciones de adicciones e historias muy duras de vida que tratamos de desmarañar a través de la asistencia en los refugios, los centros de día y toda la red comunitaria".
Micro Solidario
El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat precisó que la ciudad está sumando una nueva herramienta al sistema de asistencia a personas en situación de calle. Se trata del Micro Solidario, un dispositivo de alojamiento nocturno itinerante impulsado por la Fundación Flecha Bus, que funciona en articulación con la Asociación Civil Rosario Solidaria, la Asociación Civil Refugio Sol de Noche, el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat del municipio.
El micro recorrerá en algunas noches tres puntos estratégicos de la ciudad, brindando contención, cena y pernocte dentro de la unidad, que quedará fija en su última parada hasta las 7 de la mañana del día siguiente. Los sitios establecidos para la circulación y permanencia son: peatonal Córdoba y Paraguay, el corredor Pellegrini entre Laprida y Balcarce, y el parque de la Independencia (sector Ovidio Lagos y Pellegrini, calle interna).
Cabe destacar que el Micro Solidario no reemplaza la red de refugios que ya tiene la ciudad, sino que se trata de una alternativa flexible que se incorpora para personas que, por distintas razones, no acceden a los espacios fijos.
Operativo Invierno
El Operativo Invierno tiene por objetivo brindar acompañamiento y ayuda a las personas en situación de calle ante la llegada de las bajas temperaturas. Se trata de un programa donde trabajan de manera integral las secretarías de Salud Pública, de Desarrollo Humano y Hábitat, de Control y Convivencia de la Municipalidad de Rosario, el gobierno de la provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y organizaciones de la sociedad civil.
Entre las organizaciones se encuentra el Centro de ex Soldados Combatientes de Malvinas, Manos Solidarias, Rosario Solidaria, Haciendo Lío, Rosario Health Save, Fuera de Sistema, Fundación SÍ, Madre Teresa de Lourdes, Sol de Noche, Centro de Día Noritas, Centro de Día Surge, Integrarte, Bodai, Nidos, Vínculos, María Auxiliadora, Me llaman calle, Es posible, Movimiento Solidario Rosario, Más, Bakitas, Cáritas, Iglesia Aliento de Vida, MSR, Iglesia Nazareno y Fundación Reconstruyendo Vidas.
De este modo, más de 25 instituciones públicas y privadas conforman la red de intervenciones y articulaciones del Operativo 2025.