7 de noviembre

Emergencias

Prevención

En 2025 Protección Civil registró pico de reclamos frente a dos eventos climáticos de alto impacto

Según el informe del área, el mayor volumen de emergencias del año se concentró en los meses de febrero y octubre, en los que se desarrollaron fenómenos meteorológicos diferentes.

Según el análisis de los registros del Sistema Único de Atención (línea 103) y la Dirección General de Gestión de Riesgos y Protección Civil de la Municipalidad de Rosario, febrero y octubre fueron los meses con mayor cantidad de reclamos asentados en la ciudad. La dinámica meteorológica de 2025 obligó a los agentes del sistema municipal a sostener distintos modelos de respuesta ante los eventos de alto impacto que ocurrieron durante esos meses. 

El informe de Protección Civil releva que en febrero se registraron 3.937 reclamos, constituyéndose el mes con mayor volumen de emergencias del año. En octubre, en cambio, se contabilizaron 2.187 reclamos, lo que representa una reducción del 44,5% respecto del pico estival, aunque con un mayor número de días bajo alerta y una operatividad extendida.

“El comportamiento del clima fue muy distinto en ambos períodos. En febrero tuvimos lluvias concentradas en pocas horas que generaron saturación de desagües y caída simultánea de árboles en varios sectores", explicó el director de Protección Civil, Gonzalo Ratner.

"Octubre, en cambio, nos exigió sostener turnos extendidos y operativos continuos durante varios días seguidos”, añadió el funcionario respecto al mes durante el cual el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió seis jornadas de alerta meteorológica, entre ellas dos de nivel naranja por tormentas severas.

Distribución territorial y tipos de reclamo

Los Centros Municipales de Distrito (CMD) que concentraron la mayor cantidad de reclamos en febrero fueron el Norte (29,05%), el Noroeste (24,21%) y el Centro (17,43%), coincidiendo con las zonas más afectadas por la caída de árboles y el anegamiento de calles.

En octubre, la distribución se tornó más equilibrada: el Sur (14,46%) y el Centro (10%) aumentaron su participación relativa, en un contexto de menor cantidad total de reclamos, pero mayor diversidad de intervenciones.

Según los registros del 103, los motivos más frecuentes fueron:

  • Árbol o rama con riesgo: 678 casos en octubre (31%), frente a 1.977 en febrero (50,2%).
  • Cable o columna con riesgo: 720 en octubre y 783 en febrero.
  • Anegamiento transitorio: 70 casos en octubre, frente a 317 en febrero.

También se incrementaron los reportes por voladuras de techos, derrumbes menores y riesgo eléctrico. “El tipo de reclamo te marca la naturaleza del evento. En febrero, el agua fue protagonista; en octubre, el viento. Y eso cambia por completo la estrategia operativa”, explicó Ratner, quien también destacó la coordinación entre la central telefonica, el área operativa y los verificadores como un punto clave para evitar mayores daños.


Dos modelos de respuesta

El comportamiento de las emergencias refleja dos escenarios operativos bien diferenciados. El de febrero con tormentas intensas y concentradas, que exigieron respuesta inmediata y saturación del sistema de atención en pocas horas; y el de octubre que presentó fenómenos sostenidos en el tiempo, y requirieron planificación flexible, rotación de cuadrillas y un seguimiento constante de las alertas del SMN.

“Cuando el temporal es corto pero muy intenso, la prioridad es liberar vías y asistir situaciones críticas; en octubre el desafío fue mantener el despliegue sin interrupciones, porque el viento seguía reactivando los riesgos incluso después de la tormenta”, explicó Daniel, uno de los jefes de cuadrilla de Protección Civil, tras ponderar la importancia de la articulación con otras áreas municipales y la priorización por nivel de riesgo en cada operativo.

“Siempre se prioriza lo que puede afectar a personas o infraestructuras esenciales. El 103 nos da la foto minuto a minuto del territorio, y eso permite decidir con criterio dónde intervenir primero”, agregó Maria del Carmen, a cargo de las guardia de la central telefonica del 103.

Balance y perspectiva

Con el inicio de noviembre, las estadísticas permiten trazar un panorama claro: octubre, si bien no fue el mes con mayor carga operativa del año para Protección Civil, sí fue el más parejo. Las dinámicas de los eventos climatológicos fueron variadas y sostenidas en el tiempo, lo que representó una garantía en los esquemas de organización y respuesta, orientados a disminuir los riesgos en el menor tiempo posible y ofrecer la mejor asistencia.

“Las estadísticas no son solo números: son una herramienta para anticipar y mejorar la gestión del riesgo” expresó Ratner, y por último, añadió: “La ciudad cuenta con un sistema cada vez más sólido, pero lo que marca la diferencia es la responsabilidad y el compromiso de cada trabajador en su labor”.