5 de agosto

Gobierno

Javkin: «Nos ganamos el derecho de decidir por nosotros mismos sobre nuestro destino»

El intendente encabezó el acto por el 173° aniversario de la declaración de Rosario como ciudad. Repasó hitos históricos que forjaron la identidad rosarina y volvió a exigir la autonomía.

“Debemos ser la generación que legue en la historia nunca haber bajado los brazos y lograr que al fin esta sea la ciudad libre y autónoma de Rosario en el año de su tricentenario”, exclamó el intendente Pablo Javkin durante el acto de conmemoración del 173° aniversario de la declaración de Rosario como ciudad, que se desarrolló este martes 5 de agosto al pie del monumento a Justo José de Urquiza, ubicado en el parque que lleva el nombre del prócer.

Tras la entonación de las estrofas del himno nacional, interpretado por la cantante Mercedes Nowak y el pianista Manuel Martínez Serra, el mandatario recordó que “el principio de nuestra historia empezó mucho antes de ser la ciudad de Rosario”, y amplió: “Hace 300 años, cuando en estas tierras crecía un poblado, se nombró al primer alcalde, Francisco de Frías. Eso éramos para 1725, apenas un pago. Nadie podía imaginar que algunos años después, frente al mismo río, el general Manuel Belgrano iba a enarbolar una bandera, la celeste y blanca, creando el mayor símbolo de unión que tenemos, nuestro mando”.

Javkin rememoró también que aquella “desobediencia” de Belgrano ante el Triunvirato representó un gesto fundacional de coraje, identidad y proyección para lo que sería la ciudad. “Su desobediencia ante las órdenes del Triunvirato le dio un sentido a quienes ya confiaban en este pago, que luego fue capilla y luego ilustre y fiel villa, pero que siempre tuvo un porvenir de grandeza”, expresó.

Y agregó: “Ese fue el camino que se inició con la declaración de ciudad, uno de los pocos actos formales que nos marcaron para siempre. Desde aquel 5 de agosto de 1852, honramos ese título que nos reconoció por ser una urbe de empuje y progreso, decidida en su destino de crecer sin pedir permiso y resistiendo contra la adversidad que sea, porque Rosario no sabe de rendirse”.

“Cada desafío nos animó a ser más grandes. Ni las pestes, ni los incendios, ni el temporal que destruyó nuestro primer muelle, frenaron a Rosario en sus comienzos. Mucho menos las veces que desde Buenos Aires nos negaron el lugar que merecíamos cuando fuimos propuesta e incluso declarada capital de la Argentina”, afirmó el titular del Ejecutivo local.

A partir de allí, Javkin hilvanó los grandes logros que marcaron el crecimiento de Rosario: la creación de la aduana propia, el desarrollo del puerto, el despegue industrial y ferroviario, la llegada de las corrientes migratorias, el surgimiento de instituciones como la Bolsa de Comercio y el Banco Municipal, y el impulso de un modelo de salud pública pionero y ejemplar.

Además, el intendente celebró el carácter diverso, creativo, solidario y emprendedor de Rosario. “Nuestros artistas nos hicieron la ciudad de la cultura diversa, con melodías que siempre suenan en el corazón, y que es inevitable no emocionarse cuando las escuchamos. Eso mismo sentimos cuando leemos a los poetas más nuestros, quienes nos hicieron la ciudad de las letras, inspirando a las nuevas generaciones a seguir creando desde la palabra”, dijo.

También mencionó con orgullo la pasión rosarina por el deporte, que se plasma en cada club de barrio y en cada deportista de la ciudad, y destacó los eventos deportivos de jerarquía internacional que tienen y tendrán sede en Rosario, como los Juegos Suramericanos, los Jadar y los Odesur del próximo año. “Nuestro parque de la Independencia, el que imaginó Lamas, va a ser el corazón del deporte argentino y de todo el cono sur”, mencionó.

Asimismo, se refirió al desafío reciente de la ciudad frente a la violencia mafiosa y la recuperación del orgullo ciudadano: “Después de una de las tempestades más desafiantes que haya enfrentado en toda su historia, le dio vuelta la batalla a las mafias violentas que querían quedarse con la ciudad, renació con su fuerza indómita, se pone de pie, recupera su orgullo y vuelve más firme que nunca. Eso somos, orgullosos rosarinos y rosarinas, dignos hijos e hijas del legado de Belgrano, fervientes defensores del federalismo serio”.

Ciudad autónoma de Rosario

En otro tramo de su discurso, Javkin retomó uno de sus reclamos más reiterados: la autonomía municipal. En ese sentido, remarcó que Rosario está en condiciones de asumir plenamente el gobierno de sus propios asuntos y que la reforma constitucional en Santa Fe ofrece una oportunidad histórica.

“Desde que soy intendente de esta ciudad, exigimos como tantos otros, como todos los que me precedieron, lo que hace tiempo nos corresponde: autonomía y libertad. Ya estamos grandes, nos ganamos el derecho de decidir por nosotros mismos sobre nuestro destino. Y con la reforma de la Constitución de Santa Fe, tenemos la oportunidad histórica de consagrarlo”, sostuvo.

“Autonomía es orgullo, es abrazar el legado de grandes hombres como Nicasio Oroño y Lisandro de la Torre”, evocó el mandatario, y se explayó: “Oroño no es solo un bulevar, es un mandato vivo, aunque poco recordado por la inmensa obra que hizo por Rosario. Es el prócer que peleó en Caseros, el que creó la jefatura política y proyectó la organización de una ciudad grande y moderna, y sobre todo integradora de quienes venían”, rescató Javkin.

Y también hizo referencia a Lisandro de la Torre, “un convencido de que la autonomía municipal hace a la prosperidad de las ciudades. Un convencido de que libres y autónomos seríamos imparables. Lo sostuvo desde la Liga del Sur y logró el primer reconocimiento en 1921, hace 104 años, pionera en la historia nacional, a punto de ser recuperada este año”.

“Autonomía es futuro, es proyectar una Argentina verdaderamente federal, que progrese desde las provincias y las ciudades, rompiendo con la histórica y cada vez más grave asimetría de poder ambacentrista, que concentra la riqueza lejos de donde la riqueza se produce y lejos de donde se genera el desarrollo de todo el país”, exclamó Javkin con un nuevo llamado a construir un verdadera federalismo en el país.

Y concluyó: “Belgrano nos hizo cuna de la bandera nacional. Urquiza y Crespo nos dieron el título de ciudad. Oroño y de la Torre nos legaron la defensa de la autonomía municipal. Y nosotros, en este tricentenario, en estos 173 años de ciudad, debemos ser la generación que legue en la historia nunca haber bajado los brazos y lograr que al fin esta sea la ciudad libre y autónoma de Rosario en el año de su tricentenario”.

La importancia de los orígenes

Uno de los oradores de la mañana fue Miguel Ángel De Marco (h), destacado historiador rosarino, quien aportó datos históricos de la ciudad y valoró especialmente este aniversario de la declaratoria de ciudad, en el marco de los 300 años de Rosario. “Es una efeméride que hemos rescatado del olvido con un grupo de vecinos y por las autoridades municipales que se sucedieron de 2002 hasta la fecha. Es una fiesta entonces recuperada por los rosarinos y que la celebramos como una fiesta nuestra”, precisó.

De Marco afirmó que “ser ciudad con anterioridad a 1852 fue un deseo de los rosarinos en los orígenes autonómicos de la provincia de Santa Fe, porque esto implicaba no sólo el reconocimiento de un aumento poblacional, o sea la importancia que podía tener una comunidad, sino también porque tenía herramientas como para poder favorecer su desarrollo”.

“Pero con posterioridad a 1852, cuando se declara Rosario como ciudad, el hecho de serlo pasó a representar eso y mucho más. Se trataba también de contar con herramientas para fortalecer la posición recientemente conquistada como puerto de las provincias, como centro mercantil, cosmopolita, capaz de competir con Buenos Aires. Es decir, la dimensión de lo que significaba ser ciudad se amplió a partir de 1852”, dijo.

Además, De Marco hizo hincapié en el trascendental vínculo de la ciudad con su puerto y su río. “Pocas grandes ciudades del país como Rosario se encuentran tan vinculadas en su evolución con lo fluvial y, a partir de allí, con la posibilidad de articulación y comunicaciones con las provincias y los países limítrofes. Y es por eso hoy, año en el que se conmemora su tricentenario, que considero importante destacar la perdurabilidad de aquellas condiciones que dieron las bases a la ciudad nacida formalmente un cinco de agosto de mil ochocientos cincuenta y dos. Una ciudad cuya historia no puede comprenderse desligada de su condición de ciudad portuaria regional”, expresó.

“Han pasado 173 años de la declaración de Rosario como ciudad, signada en aquellos años por los mejores augurios y expectativas, con la aspiración de liderar un país distinto al que por entonces había propuesto Buenos Aires. También perduran muchas de las bondades plasmadas en su escudo: nuestro río, la fertilidad de la tierra, su posición geográfica, la laboriosidad de sus habitantes y el cariño hacia lo logrado por sí misma a pesar de la adversidad. Cuanto más conciencia tengamos de sus humildes orígenes, más valoraremos lo que ella ha alcanzado, de manera proporcional a la laboriosidad de nuestros antepasados”, aseguró el historiador.

Por su parte, el comunicador y divulgador Kevin Dolce, recordó que “con la apertura del río al mundo es que Rosario, a partir de 1852, empezó a crecer a pasos agigantados”. En ese sentido, destacó el exponencial crecimiento poblacional que experimentó la ciudad, pasando de unos 3.000 habitantes al momento de ser declarada a más de 100.000 para inicios del siglo siguiente.

El joven divulgador resaltó además la importancia de las distintas corrientes migratorias en ese crecimiento de la ciudad y realizó un repaso por la historia de Rosario hasta nuestros días, recuperando a distintas personalidades que tuvieron destacadas participaciones en la historia rosarina, así como a aquellos que contribuyeron a la construcción de esa historia.

Y celebró que se recupere el interés por conocer los orígenes y el desarrollo de la ciudad. “Sucede algo que no es lo más común ni es lo más normal, al menos en comparación a las últimas décadas, que es que se hable de la historia de Rosario. De que se ponga sobre la mesa qué es lo que sabemos de nuestra historia, qué es lo que desconocemos, cuáles son las lagunas en torno a nuestros orígenes, qué está comprobado, qué forma parte del orden mitológico o de la historia oral de nuestra ciudad, para que cada cual tenga la posibilidad y las herramientas de conocer su propia historia”, mencionó.

“Ansío que esa costumbre no se pierda y que siga siendo, al margen de quienes nos podamos dedicar a divulgar nuestra historia, parte de la agenda pública y de la cultura de Rosario; que en cada calle, que en cada institución, se hable y se ponga en valor la tan rica e importante historia que tenemos. Por algo es que Rosario se volvió una de las principales ciudades del país y un punto de referencia a nivel mundial”, cerró.

Presentes

Entre otros, estuvieron presentes en el acto ex soldados combatientes en Malvinas, la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck; el senador provincial Ciro Seisas; legisladores provinciales; el coordinador general del Gabinete Municipal, Rogelio Biazzi; el secretario de Gobierno, Sebastián Chale, y demás integrantes del Ejecutivo Municipal; concejalas y concejales de la ciudad; integrantes de la Mesa Interreligiosa por el Bien Común de la Universidad Nacional de Rosario, e integrantes de las Fuerzas Armadas de Seguridad y Policiales, entre otras autoridades.